tecnicas cartograficas


INTRODUCCIÓN

DATOS

SIMBOLIZACIÓN

LEYENDA

RESUMEN


presentacion

Introducción

Los mapas que muestran movimientos lineales se denominan mapas de flujo, y también a veces mapas dinámicos. Los símbolos utilizados normalmente en este tipo de mapas son de tipo lineal, a menudo en forma de flecha indicando dirección y sentido del flujo. Este tipo de mapas comienza a utilizarse entre los siglos XVIII y XIX, y hoy en día es habitual ver mapas de este tipo.

Este tipo de mapas pueden representar carácterísticas de tipo cualitativo y cuantitativo; mediante líneas podemos representar:

a.- Qué tipo de movimiento es el que se da.

b.- Qué cantidad de movimiento se está dando.

Para los cuantitativos, la conexión entre dos puntos del mapa se realiza mediante bandas o líneas de anchuras proporcionales a la cantidad representada. El cartógrafo debe representar los movimientos del fenómeno, y esto puede complicarse con la escala del mapa y con su nivel de generalización ( hoy en día debido a la complejidad inherente a este tipo de mapas, se tienden a representarlos altamente generalizados ).

Los mapas de flujo también pueden representar movimientos de tipo no cuantitativo. Entonces las líneas serán todas de un mismo grueso, no escaladas, y generalmente tendrán forma de flecha para indicar el sentido del movimiento. Un ejemplo de este tipo de mapas son los de corrientes marinas, rutas de aeronavegación, rutas migratorias, rutas de exploración, redes de transporte etc.

arriba

Datos

Mapas de flujo cuantitativos

En estos mapas el ancho de las líneas es proporcional a las cantidades que representan, cantidades que pueden ser de pesetas, de toneladas, de metros cúbicos etc. La organización de los datos podrá ser de tipo nominal, ordinal o de intervalo, y podrán estar también en su forma absoluta o relativa. El sentido del flujo podrá mostrarse o no, según el tipo de información que deseemos ofrecer.

Los temas relacionados con el transporte de productos, importaciones y exportaciones, se ilustran a menudo con este tipo de mapas. Otro ejemplo típico de este tipo de mapas, son los de densidad de tráfico. En ellos se varía el ancho de las líneas para simbolizar el número de vehículos que pasan en una unidad de tiempo en una cierta vía (o en un tramo de la misma).

Los mapas de flujo de tipo cuantitativo se pueden dividir (Clasificación según Parks ) en tres grupos distintos:

1.Radiales se distinguen por su aspecto radial, y las características cartografiadas toman formas nodales. Los mapas actuales de volumen de tráfico entran dentro de esta categoría.

2.De Red son los que se utilizan con el fin de representar la interconectividad entre distintos puntos. De este tipo son los mapas de transportes y comunicaciones que muestran la conexión entre distintas ciudades, como por ejemplo los mapas de rutas aéreas.

3.De Distribución son los que muestran distribuciones, por ejemplo de mercancías o de migraciones. Los flujos comerciales, o los envíos de alimentos entre países se representan mediante este tipo de mapa.

arriba

Simbolización

Diseño de los mapas de flujo

Hacer un mapa efectivo de este tipo, requiere planificación cuidadosa en su diseño, ya que debido a la complejidad de este tipo de mapa, puede llegar a ser, a pesar de las apariencias, de los más complicados. Se deberá tener sumo cuidado con aspectos como el tipo de simbolización de las líneas, el escalado de los datos, diseño de la leyenda etc.

Los elementos del mapa deberán jerarquizarse, de forma que las líneas de flujo resalten sobre el resto del contenido, sean claramente visibles. Por lo tanto, deberán ocupar un puesto alto en el orden jerárquico que se defina.

A veces resulta difícil la simbolización de las líneas, ya que es normal que éstas atraviesen tierra y mar &emdash; sobre todo en mapas que ilustren movimientos a nivel internacional &emdash; y que además se intersecten entre sí. Su diseño debe destacar sobre cualquier zona del mapa, y no deberá existir ningún conflicto entre las líneas de flujo y el resto de la simbología utilizada en el mapa.

Como mínimo, habrá que distinguir claramente lo que es Tierra de lo que es mar, y los símbolos de flujo deberán resultar perceptualmente dominantes y claramente contínuos. Habrá que tener en cuenta además, detalles como los que siguen:

Si las líneas de flujo se "acotan" o etiquetan,&emdash; lo que puede resultar muy útil para el lector del mapa &emdash; será sin que interfieran en el resto de la simbología del mapa.

Si utilizamos tramados para la representación de los símbolos de flujo, cuidaremos que no exista confusión con otras áreas del mapa.

El escalado de las líneas de flujo, será de forma tal que a los valores muy grandes no les correspondan líneas demasiado gruesas. Además de dar un aspecto de simbología superficial, taparán una buena parte de la información del mapa base.

Los siguientes seis puntos pueden orientarnos a la hora de diseñar un mapa de flujo:

1.- Las líneas de flujo serán las de mayor importancia visual/gráfica en el mapa.

2.- Las líneas más pequeñas irán encima de las más grandes, y nunca al revés.

3.- Si el sentido del flujo es importante para la buena comprensión del mapa, se introducirán cabezas de flecha que no sean demasiado pequeñas.

4.- El contraste entre lo que es tierra y lo que es mar es esencial (en caso de que el mapa contenga los dos).

5.- Toda la información contenida en el mapa debe mantenerse simple, incluyendo el escalado de los gruesos de las líneas de flujo.

6.- La leyenda debe ser clara, no debe contener ningún tipo de ambigüedad. En ella se incluirán las unidades cuando sea necesario.

Otro dato importante a tener en cuenta en el diseño de este tipo de mapa, es la elección de la proyección del mapa base. Si en el mapa el flujo tiene múltiples orígenes y destinos, se elegirá una proyección diferente que cuando todo el flujo tenga un mismo origen. Así, si el flujo representado parte de un punto, o confluye en un punto determinado, resultaría interesante centrar la proyección en dicho punto. Por otro lado, si este tipo de mapas se realizan a escalas muy pequeñas, será más interesante mantener las formas de los continentes que la equivalencia o la conformidad.

simbolización del flujo

Ya se ha dicho que en la mayoría de los mapas de flujo cuantitativos, los anchos de las líneas suelen estar escalados proporcionalmente al valor que representan. Entonces, una línea que representa 50 unidades, debe ser cinco veces más ancha que la que simboliza 10. Perceptualmente las respuestas a este tipo de escalado son de tipo lineal. Por tanto, la elección de los anchos de línea, no supondrá un gran problema.

Sí hay que prestar atención al rango de datos, que habrá que acomodar a las líneas. Para ello fijamos primero el ancho de línea máximo que podamos poner en el mapa, y vemos en nuestros datos qué grueso corresponderá a la línea que representa al valor más pequeño. Cuando un símbolo lineal se vuelve más y más ancho, éste toma características de símbolo superficial, por eso hay que tener presente el no sobrepasar el ancho máximo.

Si es imposible graduar las líneas de forma que la más ancha sea aceptable, y la más estrecha visible, entonces podemos abandonar y elegir otro tipo de mapa, o podemos idear soluciones de otro tipo, como hacer que una línea estándar represente a todos los valores por debajo de un cierto valor crítico,etc.

Además de las líneas de anchos proporcionales, se ha utilizado otro tipo de simbología para representar las cantidades de flujo. Por ejemplo la aplicación del principio del punto, en el que cada punto representa una unidad de flujo ( por ejemplo 100 vehículos ), y que se van colocando a lo largo del recorrido del flujo. Las diferencias de volumen se perciben así fácilmente, y si se desea, el lector puede contar los puntitos para deducir así magnitudes numéricas.

También se pueden dibujar líneas de grueso uniforme (todas representan una misma cantidad), paralelas a la ruta del flujo, de manera que el número de líneas trazadas sea proporcional al valor del flujo, y no sus anchos.

También podríamos aplicar distintas tramas (de gris o de color) a líneas de ancho uniforme (igual que en un mapa de coropletas a las superficies), de forma que a podemos jugar con distintos valores de un tono para dar el carácter de cantidad al mapa, o con distintos valores de un par de tonos en caso de que existan dos clases nominales diferentes en un solo mapa.

arriba

Leyenda

La leyenda es el la llave que permite al usuario descifrar el código creado por el cartógrafo en el mapa. Por eso debe ser clara y debe estar por encima de toda ambigüedad. En el estudio de los mapas de flujo, las leyendas pueden tener aspectos como los que se muestran a continuación.

arriba

Resumen

MAPAS DE FLUJO

Los mapas que muestran movimientos lineales se denominan mapas de flujo. En estos mapas el ancho de las líneas es proporcional a las cantidades que representan.

DATOS

La organización de los datos podrá ser de tipo nominal, ordinal o de intervalo, y podrán estar también en su forma absoluta o relativa.

SIMBOLIZACIÓN

Los símbolos utilizados normalmente en este tipo de mapas son de tipo lineal, a menudo en forma de flecha indicando dirección y sentido del flujo. Normalmente, los anchos de las líneas suelen estar escalados proporcionalmente al valor que representan.

LEYENDA

Las leyendas pueden ser: línea reglada, en forma de escalones, con valores específicos o valores de intervalo.

presentacion